PDA

Ir a la versión completa : Usando El DecibelÍmetro O SonÓmetro



Angel Padilla
06 feb 2009, 13:42
Me interese hacer mediciones correctas empleando el sonómetro para determinar el nivel de decibeles antes de que el grupo empiece a tocar y que los asistentes no sufran por el exceso de ruido provocado por los altos niveles de algún instrumento.

Juan Acuña Cartes
06 feb 2009, 23:34
Hola ángel....

Si quieres hacer alguna medición de ese tipo, debes basarte en algún estándar internacional, una norma. Ahí puedes encontrar datos como: Tipo de instrumento para medir, altura de medición respecto del suelo, puntos de medición, niveles máximos y mínimos en dbA (decibeles con filtro de ponderación A, .... este filtro simula la respuesta del oído humano), etc.

Normas de niveles máximos de presión sonora para espectáculos con público no conozco.

Generalmente, el nivel acústico que recibe cada persona en un espectáculo con amplificación, superará toda norma y cualquier recomendación para nuestra salud.

Es más, cuando asistimos a un evento de éste tipo, quedamos con cierto daño auditivo denominado TTS (Temporary threshold shift), usualmente lo notamos después, cuando acaba el espectáculo y estamos en silencio, sentimos un "pitillo" en los oídos.

Como dice el término, esta perdida es temporal... pero si nos exponemos seguido a éstos niveles, las pérdidas son PERMANENTES E IRREVERSIBLES. Los daños se notan años después, cuando ya estamos más viejitos... y prácticamente sordos....

Pero como te decía, no he oido de normas para ruido en el mismo público, pero podrías averiguar...una vez escuché el rumor de que la banda irlandesa U2 fué demandada por que en un concierto sus niveles fueron tan altos que causaron daño auditivo severo a cientos de fans....

espero haber ayudado....

Saludos cordiales,

J.A.C.

Esteban Classen
07 feb 2009, 05:23
Circula en algún post antiguo la cantidad de SPL medio que se puede aceptar según la duración del espectáculo.

Creo que 100dB SPL no debían superar una hora, o media.
120dB SPL es el umbral del dolor.

La curva de respuesta A aplica un filtro paso-alto a partir de 1kHz, pero su uso solo es correcto hasta 55dB SPL planos, para niveles mayores hay que aplicar la curva C o la sin ponderar (Unweighted), ya que sino estamos despreciando toda la faja de graves y subgraves que producen un "cansancio" auditivo aparte de enmascarar la respuesta de agudos.

Es decir, si tenemos una gran diferencia entre agudos y graves (con los graves más altos) nuestro oído pierde la capacidad de entender las frecuencias altas a partir del "pico" de respuesta grave

Todo esto lo puedes encontrar en algún libro de acústica y psicoacústica.

P/D: Todavía queda hablar del tiempo de respuesta del sonómetro (Slow - Lento, Fast - Rápido)

Saludos :D

Juan Acuña Cartes
07 feb 2009, 13:30
Circula en algún post antiguo la cantidad de SPL medio que se puede aceptar según la duración del espectáculo.

Creo que 100dB SPL no debían superar una hora, o media.
120dB SPL es el umbral del dolor.

La curva de respuesta A aplica un filtro paso-alto a partir de 1kHz, pero su uso solo es correcto hasta 55dB SPL planos, para niveles mayores hay que aplicar la curva C o la sin ponderar (Unweighted), ya que sino estamos despreciando toda la faja de graves y subgraves que producen un "cansancio" auditivo aparte de enmascarar la respuesta de agudos.

Es decir, si tenemos una gran diferencia entre agudos y graves (con los graves más altos) nuestro oído pierde la capacidad de entender las frecuencias altas a partir del "pico" de respuesta grave

Todo esto lo puedes encontrar en algún libro de acústica y psicoacústica.

P/D: Todavía queda hablar del tiempo de respuesta del sonómetro (Slow - Lento, Fast - Rápido)

Saludos :D
Esteban...

No podemos aplicar una curva C si estamos hablando de personas, ni menos sin ponderar, ya que como dije anteriormente la curva de ponderación A fué desarrollada para su uso como respuesta del oído humano. (De hecho la curva C es ampliamente utilizada para el ruido de aviones jet....)

Si hablas de frecuencias, entonces debemos hacer un análisis de frecuencias, ya con filtros de octava o 1/3 octava, pero de todos modos insisto que todo lo que se haga debe ser fundado, basarte en alguna norma o standart internacional ISO, de este modo no puedes decir que "100dB SPL no debiera superar una hora"... es decir, te refieres a 100 dB a 1 metro? a 10 metros? 100 dB en 500 HZ ?, 100 dB en 1 khz?, en el mismo oído?, a ras de suelo? a 1 metro del suelo?... como vez son múltiples factores los cuales deberan estar establecidos según un criterio internacional.

A lo mejor para estos casos sería conveniente realizar dosimetrías.

Saludos,

J.A.C.

Esteban Classen
07 feb 2009, 14:01
100 dB como promedio energético, al oído del que escucha, que es el que va a sufrir luego...

La ponderación C está hecha con la corrección del oído humano a altos niveles, que es cuando el oído empieza a parecerse a algo "plano"
Y la diferencia entre una curva C y una sin ponderar no es mucha, las diferencias sólo están en los extremos.

Lo que decía de la duración es un número estimado que no es que yo lo creo así sin base, lo leí, pero no lo recuerdo, pero como ya dije, está en algún post.
Es cuestión de sentarse con el buscador del DoPA y seguro aparece.

Te dejo un enlace a la tesis que presentó mi profesor de Introducción a la psicoacústica para su título de Ingeniero Acústico.

Ahí explica las razones de que no hay que usar la curva A para todo como lo hace la mayoría, (en algunos casos porque las leyes son así, mal hechas, pero son así)

http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/kogan.pdf


Mi profesor comentó que la dejó colgada de varias Web para que la pueda leer cualquiera, así que creo que no hay problema con el tema de los derechos de autor (mientras no la copien claro)

Saludos

Martín Almazán
07 feb 2009, 15:24
No podemos aplicar una curva C si estamos hablando de personas, ni menos sin ponderar, ya que como dije anteriormente la curva de ponderación A fué desarrollada para su uso como respuesta del oído humano. (De hecho la curva C es ampliamente utilizada para el ruido de aviones jet....)

Las curvas de ponderación SOLO son para personas. De hecho me pregunto si alguien ha sido capaz de sacar curvas exactas para otras criaturas (¿que tal de un elefante?) con ayuda de electroencefalografía.

La C es para altos niveles de presión sonora, como pueda ser una avión a una distancia lo suficientemente cercana (sin embargo, muy cerca tampoco, por dejaría de ser aplicable), pero también un sistema de PA a nivel de concierto. De igual manera, un ruido de avión a lo lejos sí lo mediremos con la ponderación A.

No me he leído la tesis que aporta Esteban, imagino que lo deja clara de forma más exhaustiva.


te refieres a 100 dB a 1 metro? a 10 metros? 100 dB en 500 HZ ?, 100 dB en 1 khz?, en el mismo oído?, a ras de suelo? a 1 metro del suelo?... como vez son múltiples factores los cuales deberan estar establecidos según un criterio internacional.

No hay que darle tantas vueltas a la cuestión. Esos niveles se refieren al nivel total medido por el sonómetro a al altura del oído. La distancia es indiferente (se mide donde esté el individuo, da igual al distancia a la fuente). Las tablas a las que se refiere Esteban puedes encontrarlas en http://en.wikipedia.org/wiki/Noise_dosimeter
Se utiliza ponderación A independientemente de los niveles ya que es una convención muy antigua que resulta complicado cambiar, aunque realmente si se trata de una preocupación personal por no superar niveles malsanos lo mejor es aplicar ponderación C o, si está no está disponible, ninguna.

Eliezer Acuña Lagos
07 feb 2009, 18:16
En el gráfico siguiente figuran los límites recomendados de exposición al ruido según el número de horas que se esté expuesto a él.

No. de horas de exposición
Nivel del
sonido en dB
8 horas 90
6 horas 92
4 horas 95
3 horas 97
2 horas 100
1 1/2 hora 102
1 hora 105
1/2 hora 110
1/4 o menos 115


Sacado de:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/noise/noiseat.htm#B.%20Niveles%20de%20ruido%20seguros

Asegurar 100dB en todo el local pienso que es suficiente. Teniendo en cuenta que los mas temerarios se acercarán al PA y los mas prudentes se alejarán.
Si calculas el PA para tener 100 dB al fondo tendrás, por mucho que configures los altavoces para que repartan, muchísimo nivel delante.

Es útil tener un sistema de medida durante el concierto a la vista aunque sea sin calibrar para controlar que el operador, por acostumbrarse al ruido, no vaya subiendo poco a poco el nivel.
En mi caso, alguna vez que tuve la pantalla del Smaart a la vista me di cuenta que si no me guio por ella subo y subo sin parar.

Juan Acuña Cartes
07 feb 2009, 22:28
Las curvas de ponderación SOLO son para personas. De hecho me pregunto si alguien ha sido capaz de sacar curvas exactas para otras criaturas (¿que tal de un elefante?) con ayuda de electroencefalografía.

La C es para altos niveles de presión sonora, como pueda ser una avión a una distancia lo suficientemente cercana (sin embargo, muy cerca tampoco, por dejaría de ser aplicable), pero también un sistema de PA a nivel de concierto. De igual manera, un ruido de avión a lo lejos sí lo mediremos con la ponderación A.

No me he leído la tesis que aporta Esteban, imagino que lo deja clara de forma más exhaustiva.



No hay que darle tantas vueltas a la cuestión. Esos niveles se refieren al nivel total medido por el sonómetro a al altura del oído. La distancia es indiferente (se mide donde esté el individuo, da igual al distancia a la fuente). Las tablas a las que se refiere Esteban puedes encontrarlas en http://en.wikipedia.org/wiki/Noise_dosimeter
Se utiliza ponderación A independientemente de los niveles ya que es una convención muy antigua que resulta complicado cambiar, aunque realmente si se trata de una preocupación personal por no superar niveles malsanos lo mejor es aplicar ponderación C o, si está no está disponible, ninguna.
Martín...

Entre muchas curvas, también existe por ejemplo, la curva de ponderación U, es decir decibeles U o dBU, la cual actúa sobre 12,5 khz y 40 khz.

¿Me podrías explicar qué tipo de personas son capaces de escuchar sobre los 20 khz?

Por favor, si se habla algo, que sea con argumentos y conocimientos para poder hacer aportes útiles a quien lo requiera.-

Apuntes:

Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano, aunque los estudios de psicoacústica modernos cuestionan esta afirmación. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma. Por ello, es la curva que se utiliza a la hora de legislar.

Curva B (dBB). Su función era medir la respuesta del oído ante intensidades para intensidades medias. Como no tiene demasiadas aplicaciones prácticas es una de las menos utilizadas. Muchos sonómetros no la contemplan.

Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva A a la hora de medir los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para medir los sonidos más graves.

Curva D (dBD). Se utiliza, casi exclusivamente, para estudiar el nivel de ruido generado por los aviones.

Curva U (dBU). Es la curva de más reciente creación y se utiliza para medir ultrasonidos, no audibles por los seres humanos.

Saludos.

J.A.C.

Juan Acuña Cartes
07 feb 2009, 22:40
100 dB como promedio energético, al oído del que escucha, que es el que va a sufrir luego...

La ponderación C está hecha con la corrección del oído humano a altos niveles, que es cuando el oído empieza a parecerse a algo "plano"
Y la diferencia entre una curva C y una sin ponderar no es mucha, las diferencias sólo están en los extremos.

Lo que decía de la duración es un número estimado que no es que yo lo creo así sin base, lo leí, pero no lo recuerdo, pero como ya dije, está en algún post.
Es cuestión de sentarse con el buscador del DoPA y seguro aparece.

Te dejo un enlace a la tesis que presentó mi profesor de Introducción a la psicoacústica para su título de Ingeniero Acústico.

Ahí explica las razones de que no hay que usar la curva A para todo como lo hace la mayoría, (en algunos casos porque las leyes son así, mal hechas, pero son así)

http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/kogan.pdf


Mi profesor comentó que la dejó colgada de varias Web para que la pueda leer cualquiera, así que creo que no hay problema con el tema de los derechos de autor (mientras no la copien claro)

Saludos
Bueno la palabra de tu profesor (a todo esto conozco a pablo) es sólo su opinión en base a sus estudios.

No podemos pasar a lo subjetivo, "yo creo que las leyes están mal hechas..., o bien hechas... etc". Alomejor más adelante sacas tus propias conclusiones y publicas tu propio libro, pero tu libro no será "la ley" para todo, sólo será una referencia más de utilidad.

Al final da lo mismo si usas o no determinada curva, debes hacer los procedimientos de forma ordenada y fundada, pero la gran mayoría de los estándares internacionales aplican la curva de ponderación A. De hecho en el desarrollo de la tesis que mencionas, se presentan algunos de los organismos y procedimientos mundiales principales que utilizan la ponderación A,: "ISO, EN, INN, ANSI, UNI, UE, IRAM, etc".

Conclusión: Nos guste o no nos guste, debemos atenernos a los criterios internacionales, no podemos nadar en contra de la corriente. La certificación de calidad es lo que vale.

Saludos.

J.A.C.

Martín Almazán
08 feb 2009, 04:26
Entre muchas curvas, también existe por ejemplo, la curva de ponderación U, es decir decibeles U o dBU, la cual actúa sobre 12,5 khz y 40 khz.

¿Me podrías explicar qué tipo de personas son capaces de escuchar sobre los 20 khz?

Desconozco que es esa ponderación y no he encontrado información sobre ella. Estamos hablando de ponderaciones cuya finalidad es que una medida o procesado se asemeje a la percepción del oído humano como las que se detallan en Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/A-weighting).


Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano, aunque los estudios de psicoacústica modernos cuestionan esta afirmación.

Ahí mezclaste churras con merinas. Los decibelios ya son una expresión logarítimica, así que cualquier medida en decibelios se asemeja a la percepción logarítmica del oído humano.


Bueno la palabra de tu profesor (a todo esto conozco a pablo) es sólo su opinión en base a sus estudios.

No es su opinión. Sólo ver las curvas de Fletcher-Munson evidencia la diferencia de percepción según el nivel de presión sonora.

Tu mismo dices que:

Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja.

Por tanto, por definición no es adecuado medir presiones altas con ponderación A. Salvo que haya que realizar una medida legal que lo pida, siendo evidente que las normativas debería evolucionar a una gama de ponderaciones que fueran reflejo de la realidad del oído que ya era evidente hace 85 años.


Al final da lo mismo si usas o no determinada curva
No da lo mismo porque las curvas son muy diferentes. Nunca se habló de hacer medidas legales, sino de proteger. Para sonorización la curva A es la menos representativa del comportamiento del oído.

En cualquier caso, las investigaciones recientes evidencian que el comportamiento frente a un ruido, o oposición un tono puro, invalidan las tradicionales curvas A, B y C (y los contornos de Fletcher-Munson o Robinson-Dadson) para uso musical, ya que están basadas en tonos puros. Lo cual sería una razón de más para no usar ponderación. Para una medida legal habrá, lógicamente, que medir tal y como indique la normativa local y punto, lo cual suele querer decir ponderación A. Esta ponderación nos beneficia como sonorizadores a la hora de defender unos niveles lo más elevados posibles ante un policía municipal armado con un sonómetro, ya que es la ponderación que nos dará la lectura de más bajo valor.

Hace 1992 un artículo del AES (http://www.extra.research.philips.com/hera/people/aarts/papers/aar92a.pdf) mostró (mediante estudios psicoacústicos con personas) que, dentro de las ponderaciones estándar, la B era la que mejor correlación proporcionaba en relación a la percepción en el contexto de escucha de alta fidelidad doméstica, lo cual no hacía sino confirmar experimentalmente lo que se razonaría viendo los contornos de Fletcher o Robinson. De igual manera, la ponderación C sería la más adecuada para niveles usados en directo. Y me atrevería a decir que cuando hablamos de niveles de 120 dB no sería descabellado usar la D.

Juan Acuña Cartes
08 feb 2009, 13:02
Desconozco que es esa ponderación y no he encontrado información sobre ella. Estamos hablando de ponderaciones cuya finalidad es que una medida o procesado se asemeje a la percepción del oído humano como las que se detallan en Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/A-weighting).



Ahí mezclaste churras con merinas. Los decibelios ya son una expresión logarítimica, así que cualquier medida en decibelios se asemeja a la percepción logarítmica del oído humano.



No es su opinión. Sólo ver las curvas de Fletcher-Munson evidencia la diferencia de percepción según el nivel de presión sonora.

Tu mismo dices que:


Por tanto, por definición no es adecuado medir presiones altas con ponderación A. Salvo que haya que realizar una medida legal que lo pida, siendo evidente que las normativas debería evolucionar a una gama de ponderaciones que fueran reflejo de la realidad del oído que ya era evidente hace 85 años.


No da lo mismo porque las curvas son muy diferentes. Nunca se habló de hacer medidas legales, sino de proteger. Para sonorización la curva A es la menos representativa del comportamiento del oído.

En cualquier caso, las investigaciones recientes evidencian que el comportamiento frente a un ruido, o oposición un tono puro, invalidan las tradicionales curvas A, B y C (y los contornos de Fletcher-Munson o Robinson-Dadson) para uso musical, ya que están basadas en tonos puros. Lo cual sería una razón de más para no usar ponderación. Para una medida legal habrá, lógicamente, que medir tal y como indique la normativa local y punto, lo cual suele querer decir ponderación A. Esta ponderación nos beneficia como sonorizadores a la hora de defender unos niveles lo más elevados posibles ante un policía municipal armado con un sonómetro, ya que es la ponderación que nos dará la lectura de más bajo valor.

Hace 1992 un artículo del AES (http://www.extra.research.philips.com/hera/people/aarts/papers/aar92a.pdf) mostró (mediante estudios psicoacústicos con personas) que, dentro de las ponderaciones estándar, la B era la que mejor correlación proporcionaba en relación a la percepción en el contexto de escucha de alta fidelidad doméstica, lo cual no hacía sino confirmar experimentalmente lo que se razonaría viendo los contornos de Fletcher o Robinson. De igual manera, la ponderación C sería la más adecuada para niveles usados en directo. Y me atrevería a decir que cuando hablamos de niveles de 120 dB no sería descabellado usar la D.
1. Lamento que desconozcas la ponderación U, pero para que vuelvas a repasar la materia, te adjunto nuevamente el link que recomendó Esteban anteriormente: http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/kogan.pdf
Ahí, el autor explica más o menos de qué se trata.

2. Al final, sí da lo mismo, sólo debes medir en dB lineal, y después si quieres le aplicas la corrección que tu quieras (A,B,C,D,U,etc).

3. Yo no soy muy partidario de los estudios de percecpión psicoacústica, ya que son muy subjetivos. Si yo estudio determinada curva de ponderación con grupos de personas, tendré resultados distintos, dependiendo del contexto físico-medioambiental donde se encuentren estas personas.

Mira por ejemplo: Quiero hacer un estudio del comportamiento de la curva de ponderación A con 2 grupos de personas, el 1º grupo son personas que viven en un gran centro urbano, rodeadas de autopistas, cercanas a un gran aeropuerto, es decir, que viven con un gran ruido de fondo constante.
y un 2º grupo, el cual son gente de zona rural o campestre, alejados del ruido de ciudad, en una zona con nivel de ruido de fondo muy bajo.

Es evidente que los resultados serán distintos para el grupo 1º y el grupo 2º.

Entonces sería tremendamente complicado hacer normas por grupos de personas, es decir, te imaginas por ejemplo, norma de emisión de ruidos de aeronaves para buenos aires, otra para mendoza, otra para bariloche... nos volveriamos locos... por eso es mejor hacer sólo 1 estándar internacional, el cual en algunos casos se alejará bastante de la realidad de determinados grupos humanos, y así también se acercará bastante a la realidad de otros grupos. Pero al fin y al cabo, es un procedimiento más ordenado.

Para estudios más en detalle y en concreto, grupos específicos de personas, estoy de acerdo con las curvas de Fletcher-Munson, Robinson-Dadson, etc, donde alomejor la curva B es la mejor correlación, o la A, o la C, u otra...dependerá de nuestro grupo de personas.-

Saludos,:

J.A.C.

Nicolás (nico) Suárez
08 feb 2009, 13:55
Podríamos derivar el tema a la legislación sobre el SPL que debe haber en los espectáculos... al parecer (por un comentario que hizo James Woods en la charla de ayer en Afial) en paises del norte europeo así como en EEUU está perseguido sobrepasar de cierto nivel.

Probablemente en España exista una ley parecida, aunque todos nos la pasamos por el forro... no me imagino la cara del cliente que contrata una empresa para hacer rock&roll y llegado el bolo le ponemos 100dB en la primera cabeza que haya en el espacio a sonorizar...

Alguien sabe algo??

Hace unos años corrió la leyenda urbana de que la "semana negra" (fiestas locales) de Gijón se multó a la empresa que sonorizó el escenario principal ya que la policía local hizo mediciones, pero desconozco si fue verdad o un bulo.

Sobre las ponderaciones, hace poco he descubierto que al Smaart se le pueden añadir "nuevas" ponderaciones al margen de las que trae, las habituales. Añadiéndola al "files folder" de Smaart (desconozco como se crean o consiguen).

Además me gustaría que si alguien sabe la relación entre las normas ISO9000 etc acerca de las ponderaciones (no su uso, sino cómo deben ser esas curvas) me lo comunique, ya que al traducir el manual del Smaart me he encontrado que estas curvas cumplen los requisitos de las ANSI / IEC, que creo que es algo similar a las ISO que tenemos aquí. Me gustaría poner en la traducción un comentario añadiendo que también cumplen las ISO, si así fuese.

Gracias

Martín Almazán
08 feb 2009, 14:15
1. Lamento que desconozcas la ponderación U (debe ser muy poco usada a juzgar por la dificultad de encontrar información sobre ella), pero para que vuelvas a repasar la materia, te adjunto nuevamente el link que recomendó Esteban anteriormente

Para "repasar" primero hay que "pasar" y como ya dije desconocía la existencia de la ponderación "U". Ya mencioné que no leí el artículo de Esteban y, puesto que ese artículo no menciona esa ponderación en su enunciado y tu hablabas de ello sin mencionar el artículo de Esteban no se me ocurrió mirar allí.

El objetivo de esa ponderación es aplicar un filtro pasa-bajos para que los ultrasonidos no contaminen la medida del sonómetro haciéndola diferente de la que percibe el oído de una persona. Así que puedo volver a repetir que:


Las curvas de ponderación SOLO son para personas.


2. Al final, sí da lo mismo, sólo debes medir en dB lineal, y después si quieres le aplicas la corrección que tu quieras (A,B,C,D,U,etc).

No se a que punto me contestas y tampoco creo seguirte porque donde yo dije "da lo mismo" era sobre otro asunto. Sería mejor que citases por trozos contestando debajo porque si no es un lío.

No hay tal cosa como dB lineal, imagino que te refieres a medir en Pascales. Dijiste que la ponderación A
Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano, cuando todas las ponderaciones lo son.


3. Yo no soy muy partidario de los estudios de percecpión psicoacústica, ya que son muy subjetivos. Si yo estudio determinada curva de ponderación con grupos de personas, tendré resultados distintos, dependiendo del contexto físico-medioambiental donde se encuentren estas personas.

Sin los estudios psicoacústicos no habría curvas de Fletcher-Munson ni de Robinson-Dadson ni ponderaciones de ningún tipo, ni cuantificación del efecto Haas, ni umbral de audibilidad, ni umbral de dolor, por sólo citar unos cuantos. Los estudios piscoacústicos son del todo imprescindibles para relacionar una medida con una percepción. Sólo hace falta que sean estadísticamente significativos. Si no fueran lo suficientemente significativos no saldrían en una revista como el AES o el JASA, que para eso tienen un panel de expertos que deben aprobar los artículos antes de que éstos se publiquen. Esos estudios intentan evitar el sesgo producido por las personas que se usan en el experimento (de hecho se suele describir su relación con el audio: a veces se usan paneles de audiófilos o de gente corriente, según el objetivo del experimento). En este caso las preguntas no son tan subjetivos como "¿le molesta a usted?". Por ejemplo, para los contornos de igual sonoridad se pide al sujeto que iguale el nivel de dos sinusoidales de distintas frecuencias, con lo cual el tipo de persona es indiferente, y si se experimenta con el suficiente número de personas conseguiremos unos contornos con exactitud adecuada dentro del grupo de personas estudiado (por ejemplo, adultos sin pérdida clínica de audición).

Juan Acuña Cartes
08 feb 2009, 20:41
Ángel:

Existe un método para determinar los valores NPS (nivel de presión sonora) en determinados puntos.

El método es bien sencillo:

1. Debes revisar las especificaciones técnicas de tus parlantes y fijarte en la sensibilidad de éste. Por ejemplo, podría decir 96 dB (1W/1m). Esto quiere decir asi a modo simple, que tu parlante producirá aproximadamente 96 dB a 1 metro de distancia, considerando la dispersión frontal de tu parlante (los ángulos horizontales y verticales de dispersión del sonido del speaker).

2. El sonido en el aire, en condiciones de campo libre y asumiendo fuente omnidireccional, disminuye 6 dB a medida que se dobla la distancia a la fuente. Es decir, en 2 metros tendrás 90 dB, en 4 metros tendrás 84 dB, y así sucesivamente.

Es cierto que la fuente no es omnidireccional, pero sí que nos puede dar una buena aproximación del NPS en determinado punto en el trayecto de la dispersión frontal de tu parlante. Recuerda que si tienes 2 parlantes, tendrás: 96 dB + 96 dB = 99dB (si están juntos o separados...bueno ahí ya viene la teoría de los array..y ahí ya se nos complicaría más, además que ahí yo no me manejo mucho), y además habrán atenuaciones debido a las personas, es decir absorciones de sonido.

Si quieres ser extremadamente preciso, y obtener valores más reales, te recomiendo chequear el estándar internacional ISO 9613 parte 2, el cual explica un método de ingeniería para el cálculo de la amortiguación o atenuación sonora en exteriores para predecir los niveles de ruido a una distancia determinada. (muchos softwares de simulación acústica se basan en este estándar).

Espero haber ayudado,

Saludos cordiales,:

J.A.C.

Angel Padilla
09 feb 2009, 03:07
Agradezco las aportaciones de todos aquellos que participan en este foro, su información me es de gran utilidad y me permite conocer mejor el tema en estudio, yo se que si dspongo de un sonómetro del tipo 1 obtendría unas lecturas prcisas de diferentes fuentes sonoras, y que aplicando las curvas de pnderación y ajustándome a distancias, alturas y direccionalidad de la fuente sonora obtendría resultados acordes a las normas oficiales, si quisiera registrar estas mediciones de manera manual en un cuadro de concentración que me permita analizar los resultados, ¿como debería ser este? y ¿como se le llama?

Juan Acuña Cartes
09 feb 2009, 16:20
Agradezco las aportaciones de todos aquellos que participan en este foro, su información me es de gran utilidad y me permite conocer mejor el tema en estudio, yo se que si dspongo de un sonómetro del tipo 1 obtendría unas lecturas prcisas de diferentes fuentes sonoras, y que aplicando las curvas de pnderación y ajustándome a distancias, alturas y direccionalidad de la fuente sonora obtendría resultados acordes a las normas oficiales, si quisiera registrar estas mediciones de manera manual en un cuadro de concentración que me permita analizar los resultados, ¿como debería ser este? y ¿como se le llama?
Se llama Mapa Acústico o Mapa de Ruido, resumidamente, trazas una cuadrícula o rejillas imaginarias y localizas tus puntos de medición. Luego deberás unir los puntos de igual nivel NPS, y ahí obtendrás las llamadas curvas de ruido, por ejemplo, la curva de los 90 dB, luego la curva de los 80 dB, es decir, toda la línea donde se encuentren los 90 u 80 dB. Mientras más puntos tenga tu cuadrícula, más finos serán tus resultados.

Saludos cordiales,

J.A.C.

Luis Pinzón Arroyo
09 feb 2009, 18:09
Se llama Mapa Acústico o Mapa de Ruido, resumidamente, trazas una cuadrícula o rejillas imaginarias y localizas tus puntos de medición...

Aquí la tienes...

http://www.doctorproaudio.com/doctor/temas/plants_templts.htm

Si la quieres para llevar un récord de NPS en un tiempo determinado, tendrás que cambiar las frecuencias, por fracciones de tiempo...